El Realismo Político y sus Características Generales

Es la escuela realista la que ha cobrado mayor relevancia en las interpretaciones existentes en el medio internacional y la que guía, según algunos autores, el comportamiento de los Gobiernos en el ámbito exterior. Las Relaciones Internacionales son entendidas como Política Internacional: el principal y único actor considerado es el Estado. Desde esta perspectiva, el poder y la lucha por éste es el centro de la teoría. Dado lo conflictivo y anárquico del mundo internacional, el incremento y la detentación del mayor grado de poder posible es el objetivo de todos los Gobiernos. Así, las aproximaciones realistas tienen una concepción hobbesiana de las relaciones internacionales. Autores de esta escuela: Niebuhr, Schuman, Carr, Schwarzenberger.

El realismo en Hans Morgenthau

Hans Morgenthau es el autor más destacado del realismo político norteamericano. En sus estudios intenta formular una teoría general de la política sin hacer distinciones entre política interna e internacional. Su modelo corresponde al período de la Guerra Fría, situación de enfrentamiento entre las superpotencias. Su teoría internacional se caracteriza por seis principios:
  • Concepción pesimista de la naturaleza humana y de la política.
  • Interpretación de la centralidad y equilibrio del poder.
  • Defensa del “Interés Nacional” como principal objetivo de la política exterior.
  • Inexistencia de criterios morales en la política internacional.
  • Exclusividad de las normas y leyes políticas.
  • Interés definido en términos de poder y del incremento de éste.
Estos principios determinan el comportamiento de los Estados y configuran las leyes que imperan en el statu quo existente en la Sociedad Internacional, como se mantiene o cambia ese equilibrio inestable, y el papel protagonista que juegan las superpotencias en ese sistema competitivo.

El realismo y la “Guerra Fría”: George Kennan

Es necesario tener en cuenta que en política exterior una cosa son los planteamientos teóricos, y otra la acción real llevada a cabo por el Ejecutivo. En el caso de Kennan y Kissinger, por su condición de teóricos y políticos, se unen política y práctica. G. Kennan es el representante más característico de la escuela realista en el período de posguerra, y acomoda los planteamientos de Morgenthau enriquecidos a la Guerra Fría. Su pensamiento se centrará en la necesidad de que la política exterior de los Estados Unidos sea una política de poder, rechazando las consideraciones legalistas y moralistas. Su referencia para la acción exterior es la consideración de la Unión Soviética como una superpotencia expansiva. Su aportación al realismo político viene dada por dos planteamientos básicos:
  • La defensa a ultranza del “Interés Nacional” como eje fundamental de la acción exterior por encima de interpretaciones ideológicas.
  • El concepto de contención de la “expansión comunista” en el mundo como principal objetivo de la política exterior de Estados Unidos. En su papel de “pueblo elegido por la Providencia para cumplir una alta misión en el mundo”, los Estados Unidos deben equilibrar el poderío soviético mediante el dominio de zonas de influencia.

La revisión del realismo de Henry Kissinger

Kissinger, el autor que realiza la mayor y más rica revisión del realismo político, acomodándolo a la era de “deshielo en las relaciones USA-URSS”, basa su teoría en los siguientes pilares:
  • Necesidad de los análisis históricos.
  • Revisión de autores clásicos (Spinoza, Hobbes, Maquiavelo) en la búsqueda de una raíz filosófica.
  • Revisión de los presupuestos de Morgenthau.
Kissinger defiende una revisión de la política exterior de los Estados Unidos y su acomodación a la nueva realidad que supone la Era Nuclear. Su aportación consiste en la necesidad de la negociación para evitar la Guerra Total y la destrucción nuclear. Kissinger distingue dos tipos de órdenes:
  1. Orden legítimo, acuerdo tácito o expreso entre las superpotencias sobre un área geográfica; 
  2. Orden revolucionario, inexistencia de un acuerdo de bases sobre un área determinada. 
Desde este planteamiento, Kissinger hace una interpretación de la Seguridad e Inseguridad absoluta o relativa (teoría de la disuasión) y cuáles pueden ser las vías para obtener una u otra. Es en este razonamiento donde se insertan las negociaciones nucleares con la URSS y la necesidad de acuerdos sobre el desarme.
La obtención de un orden estable deberá tener en cuenta tres cambios producidos en la Sociedad Internacional:
  1. Número y naturaleza de los miembros; 
  2. Desarrollo tecnológico; 
  3. Antagonismo político-ideológico. 
También Kissinger establece una distinción entre los criterios y leyes que rigen el interior y el exterior de las sociedades, siendo éste un planteamiento que le diferencia de anteriores enfoques realistas.

Compartir