La Integración Económica

Evaluación de los Efectos de la Integración

La integración económica supone en su modalidad más simple la eliminación de los aranceles entre los países que la forman.
Los efectos de la integración son de dos tipos:
  • Efectos dinámicos.
  • Efectos estáticos.
La nueva teoría del comercio internacional incluye los efectos dinámicos que antes no estaban incluidos.
Cuando se integran los países, la primera eliminación que se hace es la del arancel, pero también se pueden eliminar las barreras administrativas, etc.

Efectos Estáticos

Son efectos a C/P debidos a factores exógenos que modifican las relaciones de precios, de producción y de consumo.
Los efectos estáticos se pueden clasificar en:
  1. Creación de comercio
  2. Desviación de comercio
  3. Expansión de comercio

Creación de comercio

La eliminación de las trabas al comercio entre los países miembros de un área de libre comercio o una unión aduanera dará lugar a que disminuyan los precios y se incrementen los flujos comerciales entre estos países (efecto precio). Esto puede producir una disminución en la oferta de algunos países. Con la creación de comercio un país se va a abastecer de la producción de un país socio más eficiente que él, en lugar de la producción nacional.
Por tanto, la creación de comercio será positiva desde el punto de vista de la eficiencia y el bienestar: los consumidores acceden a los bienes ofertados por los productores más eficientes.

Desviación de comercio

Consiste en la sustitución de la demanda que se hacía a un país no-miembro por una demanda a un socio comunitario más eficiente que el país demandante pero menos que el resto del mundo.

España Francia EE.UU.
Coste de producción (precio) 10 8 6
Precio en España con arancel 100% 10 16 12
Precio en España con arancel 50% 10 12 9
Precio en España integrada con Francia 10 8 9

La primera fila muestra el coste de producción de un artículo (que suponemos asimismo igual al precio de venta) en cada uno de los tres países que se mencionan: EE.UU. es el productor más eficiente (barato), seguido de Francia, y España es el productor más caro (ineficiente).
En la segunda fila suponemos que España impone a todas sus importaciones un arancel del 100%, que duplica el precio en España de los artículos procedentes de Francia y EE.UU. Este encarecimiento artificial hace que el artículo más «barato» para los consumidores sea el producido en España (la mejor opción para el consumidor se señala en negrita).
En la tercera línea, España reduce su arancel al 50 por 100, de modo que el producto de EE.UU., incluso con ese recargo, aparece como el más barato, y es el adquirido por los consumidores españoles (la reducción del arancel del 100 al 50 por 100 genera comercio EE.UU. - España).
Finalmente, en la última línea, España y Francia forman una zona de libre comercio, eliminando sus aranceles entre sí, pero manteniéndolos frente a EE.UU. Ahora el producto más barato en el mercado interior español es el francés, gracias al tratamiento diferenciado por ser socio comercial de España, mientras que EE.UU. tiene que seguir pagando un arancel del 50 por 100: el comercio EE.UU. - España se ve sustituido por (desviado hacia) un comercio Francia - España. Así, el acuerdo franco-español origina una desviación de comercio: pasa de ser EE.UU. - España a ser Francia - España, siendo Francia un productor menos eficiente que EE.UU. (efecto producción).

Expansión de comercio

Como resultado del establecimiento de un arancel común se produce una disminución de precios que hace que aumente la demanda y así el comercio entre los países miembros (efecto consumo).

Análisis gráfico de los efectos estáticos: creación, desviación y expansión de comercio
Inicialmente, el país tenía un arancel T sobre todas las importaciones, de modo que importaba la cuantía BD (igual a Q1-Q2) del productor más barato, que suponemos era un tercer país. Producida una integración comercial, el precio en el mercado integrado se sitúa en P2, superior al precio mundial P1 pero inferior al precio mundial + arancel que mantiene el país frente al resto del mundo (por ejemplo, por efecto del arancel exterior común de la unión aduanera). Ahora el país importa la cuantía AE (igual a Q3-Q4) del país socio comercial. El comercio internacional del país ha aumentado, pero la magnitud BD (=Q1-Q2) es sólo desviación de comercio (desde un tercer país, productor más eficiente, al país socio comercial), mientras que la magnitud Q2-Q4 sería creación de comercio (sustitución de producción nacional por importaciones de un productor más eficiente) y Q3-Q1 sería expansión de comercio (aumento de importaciones debido a la reducción del precio de la integración comercial propicia).


La integración económica tiene estos efectos estáticos, pero existe una serie de circunstancias que pueden influir sobre dicha integración. Puede ocurrir que cuando un país está muy especializado no le interese la integración.
La creación de comercio puede ser diferente según el nivel de arancel que se establezca frente a terceros, y en función de esto la creación de comercio se divide en:
  • Creación de comercio interno
  • Creación de comercio externo
Por ejemplo:

España Comunidad Europea Resto del Mundo
Coste de producción (precio) 17 euros 15 euros 10 euros
Precio en España con arancel del 10% 17 euros 16.5 euros 11 euros
Precio en España con arancel al Resto del Mundo del 100% 17 euros 15 euros 20 euros
Precio en España con arancel del 100% 17 euros 30euros 20 euros
Precio en España con arancel al Resto del Mundo del 25% 17 euros 15 euros 12.5 euros

Se supone que España se abastece de la economía mundial siempre que el arancel no sea muy fuerte, por ejemplo si el arancel es de un 10%. Si al integrarse, España establece un arancel frente a terceros no pertenecientes a la C.E del 100%, va a preferir abastecerse de lo que se produce en la C.E.
Si antes de la integración establece un arancel común del 100% tanto a la C.E como al resto del mundo va a autoabastecerse; esto se denomina creación de comercio interno.
Si formamos parte de una unión aduanera con la C.E y establecemos un arancel frente al resto del mundo, puede ocurrir que sea preferible importar los productos del Resto del Mundo en vez de importarlos de un país miembro. Esto ocurre si establecemos un arancel del 25% al resto del mundo; esto se denomina creación de comercio externo.

Las características que favorecen un proceso de integración económica en el que se producen efectos estáticos son:
  • Que los países tengan una economía de carácter sustitutivo.
  • Que los países estén próximos entre sí.
  • Si las economías son flexibles, las ganancias que se obtienen con la integración serán mayores.
  • Mientras más grande sea el área integrada mayor serán las ganancias de los países.
  • Mientras más alto sea el arancel del país que se adhiere frente a la tarifa económica común, mayores serán las ganancias de ese país.

Efectos Dinámicos

Son efectos a M/P debidos a factores adquiridos de carácter endógeno que modifican las estructuras productivas, y a L/P, el crecimiento y el desarrollo económico.
Estos efectos se producen cuando ya está consolidada la integración.

Estos efectos dinámicos se pueden clasificar en:
  • Economías de escala: debido a la eliminación del arancel en un proceso de integración se produce una disminución de los precios lo que provocará un aumento de la demanda y con ello una reducción de los costes unitarios.
  • Aumento de la competencia: al disminuir los precios, aumenta la competencia, y esto favorece la eficiencia, lo que no quiere decir que se produzca un aumento en la equidad.
  • Efectos regionales en la producción y el consumo: Todo proceso de integración tiene unos efectos estáticos en la producción, consumo y precio a C/P, que produce beneficios. A medio y largo plazo, a nivel regional no se distribuye el aumento de producción y consumo de igual modo. Esto hace necesario la implantación de políticas regionales para que las regiones más atrasadas alcancen a las más adelantadas.
  • Efectos sobre la cuantía de la inversión: los efectos estáticos suponían la expansión del comercio que consistía en el aumento de las posibilidades de consumo al disminuir el precio. Esto supone un aumento de la renta real que se traduce a C/P en un aumento de consumo, y a medio y largo plazo se produce un aumento del ahorro. Si ese incremento del ahorro se canaliza a la inversión, está puede aumentar y puede ir dirigida al propio país (redimensionar las empresas, reconvertirlas o mejorar sus mecanismos de producción) o a otros países socios (campañas publicitarias, o políticas de comercialización y difusión).
  • Estímulo a la innovación: Si queremos ser competitivos tenemos que atenernos a los procesos más innovadores. La innovación se puede llevar a cabo en el producto o en el procedimiento de producción.
El tamaño del mercado aumenta y con ello la posibilidad de circulación de flujos de mano de obra y por tanto de ideas. De esa relación sale el aumento del capital humano.

Eliminación de Barreras No Arancelarias. Mercado Común.

Hay otros efectos que están íntimamente relacionados con la eliminación de barreras (que puede ser de carácter arancelario y no arancelario). Está eliminación de barreras trae consigo una reducción de costes reales ligados al comercio (costes arancelarios, costes administrativos o costes de transporte).
Esta disminución de costes reales del comercio tiene los siguientes efectos:
  1. Replanteamiento de las decisiones de localización o reubicación de las industrias. Cuando se produce la integración podemos comprar una empresa instalada dentro del ámbito geográfico de la integración, crear una nueva empresa en dicha zona, o incluso localizar una industria nacional cerca del país que está interesado en comerciar con nosotros o ubicar la industria dentro de dicho país.
  2. Efecto procompetitivo. En situación de poder de mercado, es decir, de competencia monopolística, cuando se eliminan las barreras durante el proceso de integración, aumenta la competitividad y desaparece la situación de monopolio de los países más eficientes.
  3. Reducción de los costes del comercio. Está relacionada con la pérdida de poder de mercado. Cuando hay una empresa en situación de monopolio y grandes barreras frente a terceros, esto hace imposible que otras empresas penetren en el mercado. Cuando con el proceso de integración desaparecen los aranceles y disminuyen los precios el resto de los países aprovecharán está situación para conseguir cuota de mercado.
  4. Eliminación de la discriminación de precios. Con la moneda única puedo ver la diferencia existente entre los precios.

Reubicación de las Industrias

Cuando un conjunto de países se adhiere o un país se va a adherir a un conjunto de países los efectos estarán dispersos tanto los estáticos como los dinámicos. Cuando un país se integra en un proceso de integración puede ocurrir que se plantee si va a producir en otro país socio, reubicarse en zonas cercanas a mercados importantes y esto va a depender de una serie de criterios teniendo en cuenta los costes:
  • Costes de producción:
    • Salarios: Se situará en aquellos países en los que los salarios son más bajos.
    • Cercanía al mercado: Se situará cerca del mercado más importante, con un gran número de consumidores o consumidores con un alto poder adquisitivo.
  • Costes de acceso al mercado:
    • Transporte, es un obstáculo difícil de eliminar.
    • Publicidad que tengo que hacer.
    • Costes asociados a encontrar la información adecuada para situarme en el mercado.
Estos costes de acceso al mercado se distinguen de la siguiente forma: alto (costes de transporte más los costes de acceso al mercado), medio (se refiere a la situación más real en la que sólo se reflejan los costes de transporte), bajo (no se refleja ningún coste y sería la situación ideal de integración).

Krugman y Venables explican la localización los costes de producción y de comercio mediante el siguiente planteamiento:

Localización, costes de producción y de comercio Costes de producción Costes de acceso al mercado
Alto Medio Bajo
Producción Bélgica 10 3 1.5 0
España 8 8 4 0
Ambos 12 0 0 0

Coste total = producción + transporte Costes de acceso al mercado
Alto Medio Bajo
Producir en: Bélgica 10+3 = 13 10+1.5 = 11.5* 10+0 = 10
España 8+8 = 16 8+4 = 12 8+0 = 8*
Ambos 12+0 = 12* 12+0 = 12 12+0 = 12

El primer cuadro muestra en la primera columna los costes de producción que una empresa tendría que afrontar si decidiese instalar la producción en Bélgica, España o simultáneamente en ambos sitios (dos factorías). Este último caso es más caro, ya que implica incurrir dos veces en algunos costes fijos de «puesta en marcha», y producir en España es más barato que hacerlo en Bélgica (por el menor coste del factor trabajo). La segunda columna representa los costes asociados al traslado de mercancías desde el lugar en que se producen hasta los mercados. Produciendo en ambas localizaciones evita el transporte (costes 0), y dado que el mercado «en torno a Bélgica» (el norte de la CE) es más importante que «en torno a España» (el sur de la CE) los costes de traslado son más elevados cuando se produce en España. La última columna refleja la concepción «idílica» del Mercado Único, (costes de traslado nulos entre partes del mismo «Mercado Único»), mientras que la penúltima columna introduce la consideración realista de que la integración comercial ahorra unos costes, pero hay otros inevitables (transporte físico).
En el segundo cuadro se muestra el coste total de cada una de las opciones (producir en Bélgica, en España o en ambos sitios), según la magnitud de los costes de transporte. Para cada valor de esos costes, la opción más barata se señala con un asterisco. Con costes de transporte «altos», la producción tiene lugar en ambos mercados, pese a que no se aprovechan las economías de escala. Con costes de transporte «bajos» (nulos), la ventaja de costes de España se impone (tal como señalaría la ventaja comparativa), pero con costes de transporte «medios», asociados por ejemplo a eliminar los aranceles y otras trabas, pero sin poder descartar el aspecto geográficamente inevitable de la distancia, la producción se concentra en Bélgica, ya que la ventaja del acceso al mercado más que contrarresta la ventaja española en costes de producción.
Este ejemplo suscita un debate relativo a las fuerzas centrípetas o centrífugas que la integración comercial puede poner en marcha en un espacio económico. Hay fuerzas en ambos sentidos:
Fuerzas centrípetas → La existencia de muchas empresas en una zona determinada atrae a otras empresas porque hay mejor acceso al mercado, mejores avances...
Fuerzas centrífugas → En las zonas mejor dotadas, la mano de obra es más especializada y los costes laborales son más altos, por tanto, las empresas se alejan.
En una primera fase de integración se requieren ayudas o políticas de cohesión para disminuir las diferencias referentes a la ubicación de las empresas en los distintos países.

Efecto procompetitivo

La gráfica muestra dos mercados, los de los países A y B, con una demanda de los consumidores dada por Da y Db, y en cada uno de los cuales inicialmente existe una empresa monopolista, que opera con un coste unitario dado por c, siendo la cantidad y precio vendidas las correspondientes a los puntos Ma y Mb, respectivamente. En la parte inferior de la figura se muestra el efecto de constituir un área comercial integrada o Mercado Único. Ahora existen dos empresas en ese mercado, y, por tanto, una mayor dosis de competencia, que suponemos reduce el precio desde Pm hasta PMU. En cada uno de los que ahora son submercados nacionales dentro del Mercado Único, esa reducción en el precio permite a los consumidores adquirir una mayor cantidad. El excedente de los consumidores aumenta en E + G, mientras que los beneficios de las empresas aumentan en F - G (se vende más, pero a un menor precio, siendo F los beneficios sobre las ventas adicionales y G lo que dejan de percibir las empresas por las cantidades que ya vendían anteriormente); el efecto neto es una ganancia de E + F, cuya interpretación económica es que ahora se producen unas cantidades por las que los consumidores están dispuestos a pagar un precio (dado por la altura de la curva de demanda) superior al coste unitario de esas cantidades (c). Las superficies rayadas en cada una de las partes de la figura reflejan estas ganancias de eficiencias cuya base es la mayor competencia que el Mercado Único induce. Si, tras la entrada en vigor del Mercado Único, las empresas hubiesen conseguido, por ejemplo mediante acuerdos de «reparto» del mercado, o de acuerdos de precios, o cualquier otra práctica oclusiva, mantener el precio al nivel del preexistente en las situaciones de monopolios nacionales, estas ganancias no se habrían obtenido. Por eso, una política de defensa de la competencia es esencial al Mercado Único. El polémico caso de las líneas aéreas en la CE es un ejemplo de cómo los acuerdos entre empresas que disfrutaban de posiciones prácticamente monopolistas en sus mercados domésticos han de ser estrechamente vigilados.


Reducción del coste del comercio

La gráfica (a) muestra el caso en que la integración comercial elimina las diferencias de coste entre empresas nacionales y extranjeras para acceder a un mercado, por ejemplo, eliminando totalmente los aranceles, restricciones no arancelarias, formalidades aduaneras, etc. En la gráfica (a) suponemos que inicialmente esas trabas hacían inviable («prohibitivo») el acceso al mercado del país por parte de empresas extranjeras, de modo que la empresa nacional vendía la cantidad qa al precio Pa, obteniendo unos beneficios dados por la superficie A + C + D (resultado de multiplicar la cantidad vendida por el beneficio obtenido por unidad vendida, que es, por supuesto, la diferencia entre el precio cobrado por cada unidad, Pa, menos el coste de cada unidad, c). La eliminación de las trabas supone una reducción de costes para la empresa extranjera, que ahora puede entrar en el mercado y dar lugar así a una mayor competencia: todo ello se traduce en una reducción de precios hasta Pi. La cantidad vendida en el mercado aumenta hasta q¡ pero las ventas de la empresa nacional son sólo qn, una fracción de qi; el resto, qi - qn, son ventas de la empresa extranjera. Naturalmente, si en el mercado extranjero de nuestro nuevo socio comercial sucede lo mismo, «nuestra» empresa nacional podría conseguir en el mercado extranjero una cuota análoga a la que la empresa extranjera adquiere en el nuestro.



¿Qué efectos tiene sobre la economía? Los consumidores mejoran, aumentando su excedente en A + B. La empresa nacional vende menos (en el mercado nacional) y a menos precio, reduciéndose sus beneficios hasta C, de modo que deja de ganar A + D; en base a estas consideraciones, el bienestar nacional variaría en (A + B) - (A + D) - B - D, que puede ser positivo o negativo. Si incorporamos el efecto sobre la empresa extranjera (por una de estas dos razones: 1) porque nos interesa el efecto sobre el bienestar del conjunto del área comercial; 2) porque suponemos que lo que le pase a la empresa extranjera en nuestro mercado nacional aproxima lo que le pasa a nuestra empresa en el nuevo mercado extranjero, veremos que obtiene unos beneficios dados por D + E (sus ventas multiplicadas por el beneficio por unidad), de modo que el efecto global de la eliminación de barreras es (B - D) + (D+ E)= B + E. Que este resultado sea inequívocamente positivo es uno de los argumentos básicos por el lado de la eficiencia en favor de la integración comercial. Pero no debe esconder que el efecto global puede implicar ganancias para unos y pérdidas para otros.
La gráfica (b) muestra un caso más complicado, en el cual el coste de acceder la empresa extranjera al mercado nacional se reduce pero no se elimina. Puede deberse a que la integración sea incompleta, subsistiendo algún tipo de traba diferencial, o en todo caso, a que la integración puede eliminar barreras como los aranceles, pero no los costes de transporte. En ese caso, suponemos de forma realista que antes de la reducción tanto la empresa nacional como la extranjera estaban presentes en nuestro mercado, reflejándose los menores costes de acceso de la empresa nacional en una mayor cuota de mercado (de q1 unidades vendidas, qn1 lo eran por la empresa nacional y el resto por la extranjera). Cuando se reducen los costes de acceso de la empresa extranjera, el precio de mercado baja (de p1 a p2) y se alteran las cuotas de mercado; las ventas totales pasan a q2, de las que la empresa nacional vende qn2 y la extranjera q2 – qn2.
¿Cuáles son los efectos de estos cambios? El efecto global resulta ser C + H + F - I. Ello introduce un elemento de ambigüedad. En comparación al caso de la gráfica (a) la novedad es la aparición de un elemento positivo adicional H, que responde al ahorro en costes de comercio en las ventas de la empresa extranjera, y un elemento negativo I, que responde a la subsistencia de costes de comercio por importar unas unidades producidas por la empresa extranjera y que podría haber producido el país.

Relación entre el bienestar y los costes de comercio: partiendo de elevados costes, como los que conducirían a la autarquía, ta, una reducción ligera de costes de comercio, hasta t*, puede producir una reducción del bienestar, por dominar el término negativo I de la gráfica (b) anterior pero una reducción ulterior claramente mejora el bienestar. Ello tiene una implicación controvertida; puestos a liberalizar el comercio exterior, una «pequeña liberalización» puede ser contraproducente; partiendo de ta sería preciso reducir los costes por lo menos hasta t1 para empezar a obtener las ganancias de la liberalización.


Eliminación de la discriminación de precios

La gráfica muestra los efectos que tiene la eliminación de la posibilidad de discriminar entre mercados. Supongamos una empresa que tiene que vender una producción dada q* entre el mercado nacional (cuya demanda viene dada por Dnac) y el mercado extranjero (con demanda Dext). Inicialmente la empresa disponía de mayor poder de mercado en su propio país, y ello se traducía en un precio doméstico, Pdom, más elevado que el precio exterior, Pext. La cantidad qf se vendía en el mercado exterior y q*-qf en el mercado doméstico. Tras la integración plena de ambos mercados esa discriminación de precios no puede subsistir, y la empresa vende al precio del mercado integrado Pi, (como el precio viene dado por la altura de la curva de demanda, que el precio sea el mismo en el mercado interior que en el exterior implica situarse donde se cortan las curvas de demanda). El precio interior se reduce y el exterior aumenta, y, correspondientemente, la cantidad vendida en el mercado exterior se reduce desde qf hasta qi, mientras que la cantidad vendida en el interior aumenta en q¡-qf (estamos suponiendo que la empresa distribuye una misma producción entre ambos mercados, abstrayendo la posibilidad de que el volumen total de producción se vea influido por la integración).
Los ingresos por ventas en el mercado extranjero aumentan en la cuantía A – D (que puede ser negativa si D>A), mientras los ingresos por ventas en el mercado nacional aumentan en D + B + C - F, de modo que los ingresos por ventas de la empresa nacional varían en A + B + C - F. (Esta cuantía debería ser negativa, ya que, en caso contrario, la empresa no hubiese estado discriminando antes de la integración.) Los consumidores nacionales ven aumentar su excedente del consumidor en E + F, de modo que el efecto neto sobre el bienestar nacional es una mejora de A + B + C + E. Los consumidores extranjeros ven reducido su excedente del consumidor en A + B (y podemos suponer que nuestros consumidores están en situación parecida cuando cese la discriminación de precios de empresas extranjeras), de modo que el efecto neto global de la integración es una ganancia de eficiencia igual a C + E.


Compartir