La Política de la Competencia y las Intervenciones Comunitarias en el Sector Industrial

Política de competencia

La justificación económica de esta política aparece ligada al bienestar económico y social porque se supone que existe una estructura de mercado competitivo y un funcionamiento equilibrado.
La política de competencia tiene como base la teoría de mercados perfectos y va a legislar para que haya libre competencia en el mercado único. Se configura como instrumento del mercado único para que este funcione eficazmente.
Además, esta política nace antes de los intentos de la UE de crear una política industrial común para hacer posible la libertad de circulación de mercancías.
Su objeto es fomentar la eficacia económica creando un clima propicio par la innovación y el progreso técnico.

Los objetivos específicos son:
  • Defender y desarrollar una competencia eficaz en el mercado común.
  • Garantizar la unidad de mercado común y evitar la monopolización.
  • Evitar que las empresas o las autoridades nacionales ejerzan prácticas contrarias a la competencia.
  • Proteger los intereses de los consumidores.
Ámbitos de acción y marco legislativo:
  1. Controlar las prácticas anticompetitivas en el ámbito privado:
    1. Acuerdos restrictivos de la competencia
    2. Abusos de posición dominante
    3. Concentración de empresas
  2. Evitar distorsiones de la competencia en el ámbito público:
    1. Control de las ayudas estatales
    2. Actividades de empresas públicas y liberalización de mercado

Controlar las prácticas anticompetitivas en el ámbito privado

Acuerdos restrictivos de la competencia

Serán acuerdos nulos de pleno derecho los realizados, entre empresas, que afecten al libre comercio tales como:
  • Fijación de precios de compra, de venta o de otras condiciones de transacción (cárteles).
  • Limitaciones a la producción, al mercado, al desarrollo técnico o a las inversiones.
  • Reparto de los mercados o de las fuentes de suministro entre los competidores.
  • Prácticas comerciales discriminatorias.
Una práctica que se prohibió en 1998 fue: un cártel entre productores de conductos de
calefacción urbanos en Dinamarca que controlaban las licitaciones y los precios.
Hay exenciones a la prohibición si cumplen los siguientes requisitos:
  • Que mejoren la producción, la distribución o promuevan el progreso tecnológico.
  • Que se dé una participación equitativa en el beneficio resultante.
  • Que restrinjan la competencia.
  • Que la competencia no se elimine para una parte sustancial de los bienes y servicios de que se trate.
Un ejemplo de acuerdo exento es la creación de una gran empresa de televisión digital.

Abuso de la posición dominante

Para que los acuerdos se anulen la empresa ha de estar en una posición dominante y dominar el mercado común o una parte sustancial del mismo. Tipos de situaciones:
  • Precios demasiado elevados en perjuicio de los consumidores.
  • Precios bajos con el fin de excluir del mercado a competidores más débiles o nuevos.
  • Ventajas discriminatorias a otros clientes.
Un ejemplo es la empresa Brittish Airways que daba comisiones a las agencias de viajes siempre que mantuvieran o sobrepasasen las ventas de sus billetes del año anterior.

Concentración de empresas

Se busca la concentración empresarial pero evitando que ésta genere prácticas restrictivas, para ello se prohiben las que tengan un determinado margen de facturación. Antes de llevar a cabo un proceso de concentración hay que notificarlo a la Comisión que dará una respuesta en un mes. Si se ve que hay abuso de posición dominante no responde y estudia la concentración en un plazo de 4 meses, pudiendo autorizar la concentración, prohibiéndola o autorizarla con ciertas condiciones. En la mayoría de los casos se aprueban las concentraciones obligando a los interesados a que cumplan una serie de requisitos tales como: colaborar con competidores, etc. En este tema la Comisión solo actúa si se ven implicadas empresas de distintos países.

La concentración de Carrefour y Promodes se permitió al cumplir una serie de condiciones: ceder participaciones de capital a otros competidores y permitir la entrada a otros competidores en sus locales.

Evitar distorsiones de la competencia en el ámbito público

Control de las ayudas estatales

Las ayudas estatales sometidas a control son las siguientes:
  • Subvenciones.
  • Bonificaciones de tipo de interés.
  • Exención de impuestos o tasas.
Estas ayudas se pueden conceder de las siguientes formas:
  • Garantía estatal o toma de participación pública.
  • Condiciones preferentes de suministro por parte del Estado.
Las ayudas mencionadas no se concederán si pueden suponer restricciones a la libre Competencia.
Están exentas:
  • Ayudas de carácter social concedidas a consumidores individuales.
  • Ayudas para reparar perjuicios causados por desastres naturales.
  • Ayudas que tienen por objeto:
    • Desarrollar regiones desfavorecidas.
    • Proyectos de interés europeo común que remedien perturbaciones graves de la economía.
    • Desarrollo de determinadas actividades.
    • Cultura y conservación del patrimonio.
Por ejemplo, en 1998 se dio una ayuda de 1.88 millones de euros a la zona de Doñana para favorecer el desarrollo de la PYME. Era lícito porque Andalucía es objetivo 1.
Ayuda ilegal: las autoridades alemanas concedieron a Volkswagen una ayuda de 400 millones de euros para invertir en una de sus instalaciones en Alemania. Dijo que no era lícito porque hace poco ya había recibido otra subvención por lo mismo. Se devolvió la ayuda, aunque no toda la cantidad.

Actividades de empresas públicas y liberalización de sectores económicos

La Comisión Europea busca romper el monopolio de las empresas públicas y para ello obliga a que estas permitan la existencia de otras empresas en el mercado, las cuales pueden utilizar su infraestructura a un precio razonable y no abusivo. Ejemplo: Telefónica.

Procedimiento de actuación:
La forma de actuar es mediante un órgano supranacional que tenga poder de coacción con base jurídica, competencias en este ámbito, y poder de decisión. Todo esto lo cumple la Comisión, por lo que puede realizar este tipo de actuaciones, aunque también puede actuar el Consejo Europeo. La Comisión es la que propone, por iniciativa propia o por que un Estado miembro lo solicite, y el Consejo es el encargado de la aprobación de reglamentos o directivas apropiadas.
A la hora de llevar a cabo la evaluación política comunitaria de la competencia se observa lo siguiente: la política de competencia y consumidores, mayor transparencia, modernización de las normas, y dimensión internacional.

Evaluación de la política de competencia:
El 30º Informe de la política de competencia es la referencia más actual. Es elaborado por la Comisión. El responsable de esta política es Mario Monti. Hay una serie de aspectos en los que debería profundizarse:
  • Seguir acercando la política de competencia al consumidor. Ej: Día Europeo de la competencia.
  • Mayor transparencia: indicadores de ayudas estatales.
  • Modernización de las normas.
  • Dimensión internacional: Foro mundial de la competencia.
  • Nuevo entorno: el entorno actual está caracterizado por mercados cada vez más integrados, fronteras más amplias, nuevas estrategias, moneda única...

Antecedentes e instrumentos de política industrial

Los antecedentes de las intervenciones en política industrial son los siguientes:
  • Tratado de la CECA: que se creó como un banco de financiación para el sector industrial. Para poner en común los recursos del carbón y el acero.
  • Tratado de la CEE: creación de un mercado único.
  • Tratado de la CEEA (EURATOM): investigación de sector de la energía atómica a nivel europeo.
  • 1970 : Memorándum Colonna: Se propuso crear un comité de política industrial. Las actividades eran de formación, supresión de trabas técnicas, facilitar políticas de tipo social con los obreros y sobrepasar las barreras del mercado único con terceros países. No cuajó en una política industrial común.
  • 1972 : Cumbre Europea de París, tiene un enfoque más intervencionista, le cedió poderes a las distintas comunidades europeas para realizar actividades de investigación, formación, etc., pero tampoco tuvo éxito.
  • 1973 : política industrial y tecnológica y crisis industrial. Es un nuevo memorándum que se refería a seguir invirtiendo en I+D para ser más competitivo. Busca el desarrollo de nuevas tecnologías y supone un punto de inflexión, ya que a partir de ahora se empieza a plantear la implantación de políticas comunes.La crisis energética del 73 tuvo gran importancia.
  • A partir de 1973 se podrá hablar de una serie de áreas, cuando a partir de unos factores se pongan en marcha una serie de instrumentos de actuación de la política industrial.
Factores que han desarrollado propuestas de intervención en la esfera industrial:
  • Crisis económica.
  • Pérdida de competitividad en sectores intensivos en tecnología
  • Necesidad de preservar el mercado interior
  • Problemática específica de las PYME's
Instrumentos de actuación de la política industrial:
  • Gestión de la reconversión de los sectores en crisis.
  • Política de I+D.
  • Programas de acción específicos para PYME's.
  • Política de defensa de la Competencia.
  • Política Comercial Exterior.

Gestión de la reconversión de los sectores en crisis

Los sectores en crisis fueron siderurgia, textil y construcción naval:
  1. Siderurgia: las causas de la crisis de la siderurgia obedecen a una combinación de factores de oferta (exceso de capacidad por planes excesivamente expansivos en previsión de alzas continuadas en la demanda que la crisis económica de los setenta truncó y una creciente competencia) y de demanda (disminución del consumo de acero lo que se tradujo en un descenso de los precios). Para solucionar el problema se intentó crear una cooperación entre la Comisión y los productores sin embargo esto no dio resultado, con lo que se implantaron medidas más drásticas: el Plan Davignon, que consiste en la consecución de dos objetivos, a corto y largo plazo. A corto plazo, se establece una disciplina en el mercado interno, se fijan precios mínimos, se imponen cuotas a la producción y se establecen mecanismos de protección frente al exterior con el fin de evitar que la rentabilidad siguiera cayendo. A largo plazo se tenía que producir la reconversión del sector con el objetivo de disminuir su capacidad, para ello se articularon una serie de políticas tendentes a suavizarlos costes sociales y regionales del ajuste mediante la concesión de una serie de subvenciones supeditadas al cumplimiento de unas condiciones muy estrictas. Actualmente la reconversión de este sector esta prácticamente finalizada y existe un proceso de vigilancia.
  2. Textil: el problema de este sector es la excesiva oferta extracomunitaria, para solucionarlo se fomentan los acuerdos bilaterales, los que debían cumplir las normas del GATT, con los países exportadores, también intentaron que se produjese una especialización.
  3. Construcción naval: los problemas del sector fueron la caída de los fletes, de la cartera de pedidos, la existencia de una tecnología obsoleta, etc. La solución pasó por convertir los astilleros en una zona franca destinada al almacenamiento de productos. La ventaja de esta zona es que está exenta de pagar algunos conceptos (ciertos impuestos). También se introdujo una directiva mediante la cual se hacían licitas las ayudas estatales al sector.

Política de I+D

Coordina programas nacionales, posee programas específicos y elabora programas marco de IDT. Con respecto a la coordinación, desarrolla investigaciones a nivel europeo para ver cómo es el nivel de I+D en cada país.

Intervenciones dirigidas a las PYME's

Se crearon programas de acción con los que se pretendía investigar y ganar en competitividad:
  • Primer programa (1983-1985).
  • Segundo programa (1986-1992).
  • Tercer programa (1993-1996).

Los Diferentes Enfoques de Política Industrial

Hay distintos enfoques políticos y los vamos a dividir en dos bloques:
  • Desde un punto de vista general: enfoque liberal y enfoque intervencionistas.
  • Desde el ámbito comunitario.
Desde un punto de vista general: hay que estudiar las controversias que se pueden dar ante una intervención en la producción. Según el enfoque liberal el mercado por si solo puede solucionar los problemas que se produzcan sin necesidad de subvenciones que distorsionen el mercado.


El productor puede mantener la oferta anterior a cambio de subir los precios P”.
p’’acp’ es la subvención a la producción, que es mayor que el excedente del consumidor y del productor (p’’pba + pbp’c). El coste social (abc) es mayor.

Desde esta perspectiva la intervención es negativa ya que los consumidores soportan un precio mayor. Los intervencionistas sostienen que la intervención es necesaria aunque suponga asumir un coste (coste social), ya que algunos problemas no son solucionados por el mercado. Según ellos es muy importante para las industrias nacientes, para regiones que se encuentran en desigualdad tras el proceso de integración y actuaría como externalidad positiva.

Desde el ámbito comunitario: se sostiene que debe ser fuertemente intervencionista para disminuir las disparidades regionales o eliminarlas.

Prioridades de las intervenciones industriales

En el Tratado de Maastricht se publica el Libro Blanco, que es un documento de orientaciones e intenciones políticas. En años posteriores se transformaron en reglamentaciones. Este libro pretendía llevar soluciones prácticas que incidieran en temas clave como el empleo, la competitividad... Esto se hizo fijando unas prioridades, las cuales son:
  • Promoción de las inversiones intangibles:
    • Necesidades de los usuarios.
    • Sociedad de la información.
    • Innovación en otros campos.
  • Desarrollo de la cooperación industrial:
    • Difundir las mejores prácticas.
    • Crear foros de cooperación.
    • Difusión de resultados.
    • Instrumentos de cooperación.
  • Fortalecimiento de la competencia:
    • Mejorar el funcionamiento de los mercados.
    • Puesta en práctica efectiva de la legislación.
    • Normas abiertas.
    • Garantizar la transparencia.
    • Supervisar el impacto de otras políticas
  • Modernización del papel de la administración pública:
    • Acercar la administración pública a los usuarios.
    • Disminución de la presión reglamentaria.
    • Análisis coste-eficacia y coste-beneficio.
    • Estudio del entorno empresarial.
Logros de las intervenciones industriales:
  1. Información y formación empresarial: se han puesto en marcha euro ventanillas, parques tecnológicos, los centros de empresa e innovación (CEI), las incubadoras de empresas para proteger el arranque de nuevos empresarios, programas de acción experimental...
  2. Cooperación y asociación entre empresas: hay un mayor grado, se prima la transnacionalidad, la integración....
  3. Financiación: se han creado instrumentos tendentes a financiar diversos programas (Fondos Estructurales, Banco Europeo de Financiación, Fondo Europeo de Desarrollo, Nuevo Instrumento Comunitario (NIC)..,).

Política de I + D

Para cualquier proyecto tengo que basarme en:

Marco Jurídico

No existe un marco jurídico conjunto para las tres comunidades sino que aparece disperso por los tratados fundacionales, ningún tratado ha abordado la puesta en practica de una política común de I+D. Con la entrada en vigor del Acta Única se produce una base legal más consolidada y se fija como objetivo el ganar en competitividad. Se acuerda que el instrumento u izado va a ser el Programa Marco. En el Tratado de la UE se legitima lo dicho en el Acta Única y se amplia al resto de sectores.

Objetivos de la I+D

  • Necesidad de fortalecer la base científica y tecnológica de las industrias europeas para hacerlas más competitivas.
  • Además de superar la fragmentación del mercado, las intervenciones comunitarias en I+D intentan racionalizar los esfuerzos de investigación nacionales a fin de compartir los altos costes que comporta la actividad investigadora. Estos objetivos se intentan conseguir como respuesta a los siguientes problemas:
    • La disparidad existente entre el potencial de investigación y los resultados concretos derivados de la misma.
    • La profunda asimetría en el esfuerzo investigador llevado a cabo en los distintos Estados miembros.
    • La pérdida de puestos de trabajo en el sector industrial debido al insuficiente esfuerzo innovador e investigador.
El Programa Marco: se convierte en el esqueleto de la política de I+D y contiene los objetivos, las líneas de investigación y la dotación presupuestaria; es de carácter plurianual, multisectorial, transnacional y procompetitivo y constituye la figura del partenariado (empresas, centros de investigación y universidades).

Evolución:
1951: El Tratado CECA prevé una acción para promover la investigación en el sector del carbón y del acero.
1958: El Tratado EURATOM propone fomentar la investigación nuclear mediante la creación de un centro común de investigación.
1973: Creación de un Comité Europeo de I+D.
1974: Aparecen los primeros programas de investigación sectoriales (energía, medio ambiente y materias primas)
1979: Primer programa en materia de informática (ESPRIT).
1984: Adopción del primer Programa Marco que define las grandes orientaciones y los medios financieros para el periodo de 1984-1987.
1987: Entrada en vigor del Acta Única Europea, que, en su Titulo VI consagra las competencias comunitarias en materia de investigación.
1987-1991: Segundo Programa Marco. Consiste en el fomento de la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales
1991-1994: Tercer Programa Marco. Para la difusión y explotación de resultados (INNOVACIÓN PYME).
1994-1998: Cuarto Programa Marco. Consiste en el estímulo a la formación y a la movilidad de los investigadores.
1998-2002: Quinto Programa Marco. El 4° y 5° Programa Marco son similares, difiriendo tan solo en la primera acción, que reduce el número de programas de 7 a 4:

  • Calidad de vida y recursos vivos.
  • Sociedad de la información.
  • Crecimiento competitivo y sostenible.
  • Energía, medio ambiente desarrollo sostenible.

Compartir