Organización Económica Internacional

Introducción: Las transformaciones políticas y sus efectos en las relaciones económicas internacionales

Las relaciones internacionales, entendidas como sujetos que están implicadas en ellas son Estados o las que por los temas sobre los que se orientan o sobre su importancia estratégica, afectan a los intereses nacionales, han experimentado un crecimiento explosivo durante los últimos 150 años y de modo especial en el transcurso del siglo XX. Este proceso se ha caracterizado por desarrollarse a lo largo de cuatro vectores: profundización, diversificación, globalización e institucionalización. Profundización, cada vez afecta más a la soberanía nacional y a un mayor nº de materias y competencias. Diversificación, porque se manifiesta o se implanta en un diversificado nº de campos y cristaliza en multitud de formas. Globalización, porque cada vez afectan a un mayor nº de Estados para hacer frente a los problemas globales o coordinar intereses globales a escala planetaria. La Institucionalización, se manifiesta en su carácter crecientemente estable con unas estructuras organizativas determinadas.
¿A qué se atribuye esta evolución en extensión y en intensidad de las relaciones internacionales? A la necesidad o a la conveniencia derivada de los cambios radicales que en los terrenos técnico, político y económico se han producido en el último siglo y medio. Cambios: la tecnología de transportes y comunicaciones ha reducido el tamaño del planeta haciendo entrar en colisión sistemas, personas, ideas, e intereses para los que anteriormente la distancia era insalvable.

Un segundo elemento, es la presión de la población sobre los recursos. Problemas de carácter ecológico, recursos marinos, lluvia ácida, efecto invernadero, espesor de la capa de ozono, etc. Estos problemas globales, requieren soluciones globales, basadas en el consenso, o a través de la presión internacional.

Un tercer elemento han sido las transformaciones políticas o de distribución del poder político y sus áreas de influencias. Antes del proceso de emancipación colonial, el poder político y la actividad económica se desarrollaban en el interior de los sistemas coloniales constituidos en torno a las distancias metrópolis. En el interior de cada sistema, las relaciones las establecía la metrópolis; entre los sistemas existía un vacío jurídico que se colmaba con la proyección de los sistemas jurídicos nacionales, con las diversas normas de la naturaleza moral o religiosa y más tarde con los primeros rudimentos de derecho internacional. Este escenario cambió con el proceso descolonizador iniciado con la guerra de secesión de Estados Unidos y continuado en el siglo XIX, con el desmembramiento de los dominios de la corona de España, y en el siglo XX con el de los restantes sistemas coloniales. Caso especial es la desaparición de la Unión Soviética y sus sustitución por nuevas entidades nacionales, que fue precedido tras la Primera Guerra Mundial por la descomposición del Imperio Austrohúngaro y que ha sido acompañado por la incorporación de buena parte de los países resultantes, a la Unión Europea.
La multiplicidad de Estados nuevos y la desaparición de estructuras de origen colonial, han creado un carácter multilateral y abierto a las relaciones internacionales, y de forma especial en el económico, con el desarrollo del comercio internacional. Surge así la necesidad de resolver, tanto las reglas a aplicar en los intercambios –medios de pago, estandarización de medidas y contratos, protección de patentes y marcas-, como los procedimientos de solución de los conflictos surgidos entre entes soberanos y los órganos e instituciones que ordenen y establezcan reglas de funcionamiento.
Estos cambios políticos han traído dos elementos nuevos:
  1. Se creó una doble visión en bloques. Una atendiendo a criterios socioeconómicos y otra a criterios sociopolíticos. socioeconómicamente surgió la división Norte-Sur. Sociopolíticamente se cimentó la fractura en bloques, con el bloque occidental, el bloque socialista o comunista y el bloque de países no alineados. La situación se ha modificado tras la desaparición de la Unión Soviética y el cambio experimentado en la Europa del Este simbolizado por la caída del muro de Berlín y la adhesión a la UE, no cabe hablar hoy del bloque socialista o comunista.
  2. Guerras o conflictos armados. Las guerras han pasado a ser potencialmente más destructivas, más globales, por eso han sido llamadas mundiales. Paralelamente al incremento de los elementos destructivos y crecientemente incontrolables con fines bélicos se ha incrementado el riesgo de conflicto armado y el nº de los que se inician. Todo ello ha hecho, que el mantenimiento de la paz y el afrontamiento de las situaciones que pudieran llegar a ponerla en peligro, sea cada vez más una tarea que excede ampliamente del alcance del Derecho Internacional y de las capacidades del Estado de la nación, y que resulte abordable sólo en un marco de cooperación internacional. Este marco se concreta en instituciones y organismos internacionales.
Esta expansión y diversidad exige, un esfuerzo para analizar y extraer elementos comunes, que permitan sistematizar las relaciones y las formas en que tales relaciones se materializan para establecer una tipología.

Antecedentes de los organismos económicos internacionales y de la organización económica internacional

El surgimiento de asociaciones gremiales se remonta a la Edad Media y al auge del comercio en las ciudades. Las organizaciones de carácter más general y las que exceden del limitado marco de las ciudades primero y de los Estados después, se derivan del incremento del comercio y de los intercambios que siguió a la Revolución Industrial y a los cambios tecnológicos en el siglo XIX. A partir de ese momento se organizan las uniones internacionales de carácter privado. Los problemas planteados van a implicar a los Estados mismos y van a precisar la cooperación mutua. Surgen así las uniones internacionales de carácter público, son el antecedente a las modernas organizaciones económicas internacionales. Entre 1840 y el inicio de la Primera Guerra Mundial se crearon más de 400 asociaciones o uniones, destacan:
  • El Comité Internacional de la Cruz Roja (surgido en 1863).
  • La Unión Interparlamentaria (creada en 1889).
El esfuerzo organizativo de los Estados en el siglo XIX en el plano de la cooperación internacional se centrará en organizar la cooperación técnica, en los siguientes ámbitos:
  • Las comunicaciones.
  • La salud.
  • La protección jurídica.
  • Los problemas agrícolas.
  • La unificación de medidas.
Sentar las bases que permitan dar plena aplicación al comercio de las potencialidades de nuevos inventos y eliminar los obstáculos básicos que dificultan aquél, como la heterogeneidad de pesos y medidas vigentes no ya entre las distintas naciones sino incluso dentro de ellas. De esa preocupación surgen:
  • La Comisión del Rhin (1815)
  • La Unión Telegráfica Internacional (1865)
  • La Unión Postal Universal (1874)
  • La Unión Métrica (1875)
  • La Unión para la Protección de la Propiedad Industrial (1883)
  • La Unión Internacional de Azúcar (1902)
  • La Oficina Internacional de la Salud Pública de París (1903)
  • El Instituto Internacional de Agricultura (1905)
Entre las características de estas nuevas organizaciones o uniones, que denotan su vocación de permanencia y su institucionalización, están:
  • El establecimiento de un órgano permanente (Boweet, 1970), bien de carácter deliberante o legislativo.
  • La existencia de una convención o tratado.
Las uniones del siglo XIX van a constituirse en la plataforma para la formación de nuevas organizaciones internacionales, que desde la primera guerra mundial y sobre todo desde 1945 van a experimentar un auge sin precedente.

La moderna organización económica internacional y el auge de los organismos económicos internacionales

Antes de la II Guerra Mundial existía un nº de organizaciones internacionales con vocación económica, pero no se les podía calificar como organizaciones económicas internacionales porque carecían de algunos de los elementos de la Organización Económica Internacional, la globalidad. Eran uniones internacionales que agrupaban a su alrededor intereses privados determinados, asociaciones no gubernamentales, uniones administrativas, como la Unión para la Protección de la Propiedad industrial (1883), el Instituto Internacional de la Agricultura (creado en 1905) o la Cámara de Comercio Internacional (1920). Es alrededor de 1920 cuando empiezan a aparecer organizaciones económicas internacionales con carácter mundial: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se estableció en 1919 y el Banco Internacional de Pagos en 1930. En ésta época surgen ideas de cooperación fundamentalmente políticas, como las Sociedad de Naciones que ha llegado hasta hoy con agrandes modificaciones.

Wight M. (1960) señala que hasta 1914 impregnaban la política de ideas sobrevivientes sobre la existencia de un orden natural que ajustaba los intereses políticos de los distintos Estados sin necesidad de acciones específicas para promover la cooperación.

La Primera gran Guerra de 1914 sepultó estas ideas de armonía natural y despertó la necesidad de organizarse internacionalmente para asegurar la paz de los distintos Estados. En esta tarea fue muy importante la influencia de quienes habían adquirido experiencia en esas organizaciones de cooperación internacional.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial, definitivamente estimuló el establecimiento de unas bases de cooperación entre l Reino Unido y sus aliados y los Estados Unidos de América. En agosto de 1914, Roosvelt y el primer ministro británico, W. Churchill, acordaron establecer una declaración de principios, conocida como la Carta Atlántica.
En ella se establecían objetivos políticos, pero también incluían objetivos económicos, como el acceso al comercio y a las materias primas, necesaria para la prosperidad económica de los pueblos y una mayor colaboración económica entre las naciones para asegurar el empleo, las mejoras económicas y de seguridad social. Era una declaración de intenciones y de principios globales.
En la Carta Atlántica, también se contemplaba el eventual establecimientos de un más amplio y permanente sistema de seguridad general. El final de la Segunda Guerra Mundial, propició la celebración de diversas conferencias, para plasmar lo que en la Carta Atlántica estaba en germen. Destacan las de:
  1. Dumbarton Oaks (21 de agosto al 7 de octubre de 1944)
  2. San Francisco (25 de abril al 25 de junio de 1945). Al final de la Conferencia se aprobó formalmente la Carta de las Naciones Unidas.
La Conferencia de San Francisco marca el inicio del desarrollo de LA organización Económica Internacional y de la creación de los grandes organismos económicos internacionales. Los gobernantes se dieron cuenta de la importancia de pertenecer a un organismo internacional de alcance mundial.
En la Conferencia de San Francisco se dieron cite delegaciones de 51 países, entre los que se encontraban:
  • Los países originalmente formantes de la Carta Atlántica y los que se habían adherido con posterioridad.
  • Líbano, Siria y Argentina, habían declarado la guerra a Alemania y Japón, Líbano y Siria en febrero de 1945 y Argentina en el mes de marzo del mismo año.
  • Dinamarca, tras verse liberada a principios de mayo de 1945.
  • Países que aún no eran independientes como India (1947), Filipinas (1946), Bielorrusia y Ucrania constituidas en repúblicas de la URSS, pero no independientes a efectos externos. A partir de 1945 se asiste a un auge de las organizaciones económicas internacionales, enmarcadas en el sistema de la ONU. Los objetivos de estas organizaciones podían ser de carácter: a) internacional, b) regional o c) subregional. Los intentos para llegar a acuerdos parciales en el campo de los aranceles fracasaron, antes de la Segunda Guerra Mundial.
A los problemas comerciales se unió en 1913 el problema monetario, tras las crisis financieras en los países del Centro de Europa, que llegan a afectar a Gran Bretaña. El problema de las reparaciones de guerra de los alemanes se ve aliviado con la moratoria de Hoover (por lo que se aplazaba el pago de loa deuda por los alemanes en concepto de reparaciones de guerra). No era un resultado de la cooperación internacional. En 1932 en la Conferencia de Lausana se reconoce la extinción de dichas reparaciones. Otras conferencias se venían sucediendo desde 1930, las relativas a los problemas financieros, un régimen arancelario preferencial para ayudarles a superar la gravedad del momento económico que atravesaban. La oposición de Gran Bretaña, hizo fracasar estas negociaciones.
El hecho más significativo que marca el auge de los organismos económicos internacionales, parte de la celebración de la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Para llegar a ello, el mundo tuvo que pasar por la experiencia de dos guerras mundiales y por una profunda recesión derivada de la Gran Depresión de 1929. La Gran Depresión había dejado maltrecha a la economía mundial. El nacionalismo económico y la falta de visión global para hacer frente a los graves problemas que tenían los países, impedían llegar a acuerdos globales agravando aún más los efectos devastadores de la Gran Depresión.

Paralelamente a las negociaciones de Bretton Woods para la multilateralización de los pagos y para la ayuda al desarrollo, se llevaron a cabo debates sobre la creación de una Organización Internacional de Comercio. La conferencia de Bretton Woods aprobó una Resolución apoyando a su creación. La Organización Internacional de Comercio tendría que aplicar los mismos principios multilaterales en el terreno comercial que el Banco y el FMI iban aplicar a las finanzas internacionales. Su prioridad: reducir las restricciones al comercio mundial que tanto había contribuido a la recesión en los años 30.
Los debates sobre la OIC comenzaron en 1943 y aunque no vio nunca la luz por las oposiciones de los gobiernos, en su lugar se estableció de forma provisional el GATT, hasta que la OIC se ratificase y se pusiese en marcha. La Organización Mundial del Comercio (OMC) creada al amparo de la Ronda Uruguay, que ha sucedido al GATT, ha sido una forma de reanimar a la Organización Internacional de Comercio, completando la trilogía de los grandes organismos económicos internacionales proyectados en la posguerra para hacer frente a los principales problemas de la economía mundial.

Principales elementos de los organismos económicos internacionales

Vamos a delimitar algunos de los elementos comunes más destacados que se distinguen en estas organizaciones. Estos elementos son:
  1. La heterogeneidad.
  2. La permanencia.
  3. La implicación de los Estados.
  4. La estructura organizativa.
  5. Los objetivos económicos.
  6. La base operacional.
  7. La formalización jurídica.

Tipos de organismos económicos internacionales

La heterogeneidad de la organización económica internacional permite establecer una clasificación de sus componentes, según las características y alcance de los objetivos que tengan establecidos. En ocasiones, los organismos tienen objetivos múltiples. Los organismos económicos internacionales se pueden agrupar en los siguientes apartados atendiendo bien a los objetivos que persiguen, al ámbito geográfico al que afectan. Así se pueden distinguir:
  • Organismos Internacionales de carácter general
  • Organismos Monetarios y Financieros
  • Organismos Internacionales de Desarrollo
  • Organismos Comerciales
  • Organismos Regionales
  • Organismos Regionales de Desarrollo
  • Organismos sectoriales
  • Organismos de Consulta (foros)

Organismos Internacionales de carácter general

  • Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Organismos Monetarios y Financieros

  • Acuerdo Monetario de América Central.
  • Área Monetaria del Rand.
  • Banco Central de los Estados del África Occidental.
  • Banco Central del Este del Caribe.
  • Banco de los Estados del África Central.
  • Banco Central Europeo (BCE).
  • Fondo Monetario Árabe (FMA).
  • Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
  • Unión Económica Belgo-Luxemburguesa (UEBL).
  • Fondo institucional para el Desarrollo Agrícola (FIDA).

Organismos Internacionales de Desarrollo

  • Asociación Internacional de Desarrollo (AID).
  • Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD).
  • Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
  • Corporación Financiera Internacional (CFI).
  • Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA).
  • Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional.
  • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Organismos comerciales

  • Organización Mundial del Comercio

Organizaciones Regionales y áreas de integración regional

  • Acuerdo Comercial de Acercamiento Económico entre Australia y Nueva Zelanda (ANZCERTA).
  • Asociación de Latinoamérica de integración (ALADI).
  • Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
  • Asociación de países del Sudeste Asiático (ASEAN).
  • Comisión del Océano Índico (COI).
  • Comunidad del Caribe (CARICOM).
  • Comunidad Económica del África Occidental (CEAO).
  • Comunidad Económica del África del Este (CEAE).
  • Comunidad Económica del los Estados del África Occidental (CEDEAO).
  • Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos (CEPGL).
  • Consejo para la Cooperación del Golfo (CCG).
  • Cooperación Económica de Asia y Pacífico (APEC).
  • Espacio Económico Europeo (EEE).
  • Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
  • Acuerdo Andino (AA).
  • Sistema Económico Latinoamericano (SELA).
  • Unión Aduanera del África Meridional (UAAM).
  • Unión Aduanera y Económica del África Central (UDEAC).
  • Unión Europea (UE).
  • Unión del Río Mano (URM).
  • Zona Comercial Preferencial para los Estados del África Oriental y Meridional (ZCP).

Organismos Regionales de Desarrollo

  • Banco Africano de Desarrollo (BAfD)
  • Banco de América Central para la Integración Económica.
  • Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África.
  • Banco Asiático de Desarrollo (BAsD).
  • Banco Europeo de Inversiones (BEI).
  • Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
  • Banco de Desarrollo del África Occidental.
  • Banco de Desarrollo del Caribe.
  • Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BDCE).
  • Banco de Desarrollo Islámico (BDI)
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Banco de Inversiones Nórdico (BIN)
  • Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (CDAM).
  • Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del África del Sur.
  • Corporación Iberoamericana de Inversiones (CII)
  • Fondo Africano de Desarrollo.
  • Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social.
  • Fondo Asiático de Desarrollo.
  • Fondo Especial de Asistencia Técnica del BAfD.
  • Fondo Especial de Nigeria.
  • Fondo para Operaciones Especiales (FOE) del BID.

Organizaciones Sectoriales

  • Acuerdo Internacional del Aceite de Oliva.
  • Acuerdo Internacional del Algodón.
  • Del Azúcar.
  • Del cacao.
  • Del Café.
  • Del Caucho.
  • Del Estaño.
  • Del Trigo.
  • Banco Internacional de Pagos (BIP).
  • Consejo de Estabilidad Financiera.
  • Grupos de los países industrializados y países emergentes (G-7, G-8, G-20).
  • Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP).
  • Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO)
  • Organización Internacional del Turismo (OMT).

Organizaciones de Consulta

  • Asamblea Económica de Asia Oriental (EAEC).
  • Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
  • Foro Regional ASEAN.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Compartir